Buscando un articulo especifico? Buscalo aqui

miércoles, 10 de noviembre de 2010

INCUBADORA DE EMPRESAS

La Corporación INNOVAR es una entidad de carácter mixto, sin ánimo de lucro, que se encarga de incubar empresas, con experiencia en aquellas de base tecnológica (EBT). Su misión es facilitar la creación y consolidación de empresas generadoras de riqueza, compartirla y aumentar su valor agregado. Además de tener la obligación de fomentar la creación de otras incubadoras.
La corporación cuenta con tres áreas fundamentales de trabajo que son: la incubación de empresas, formación y actualización empresarial, y extensión tecnológica e industrial.
La primer área comprende la incubación en EBT, que desarrolla en conjunto con el SENA y que se divide en cuatro etapas:
Preincubación: que es básicamente tener una ¡dea del negocio.
Incubación intramuros: proceso de capacitación hasta la creación, en la sede de la Corporación Innovar.
Incubación extramuros: se realiza fuera de la entidad.
Postincubación: seguimiento de la evolución después de creada, para mantener el vínculo.
Los servicios de la incubadora son el apoyo al desarrollo del plan de negocios, apoyo en la gestión, apoyo en la asesoría y consultoría y acceso a capitales de alto riesgo. También apoyo logístico, espacios para que las empresas se instalen y compartan servicios comunes.
Para formar empresa se requiere, primero de un conocimiento sobre algo y segundo de tomar una decisión profunda. Hay que desarrollar las habilidades y los comportamientos para poder ser exitoso. Afortunadamente en materia empresarial, estas habilidades y comportamientos se pueden adquirir. Una actividad fundamental para crear empresa es generar redes de apoyo, de forma que se lleve a cabo un intercambio social y se balancee la actividad empresarial con la actividad externa.
Existen programas, como el Empretec, que es un programa de desarrollo de habilidades emprendedoras, que se basa en experiencias comunes a los empresarios del mundo. El Fundaempresa, que antes era una compañía pero quebró e INNOVAR tomó su actividad. Este programa enseña qué hacer para crear una empresa, como hacer e! plan de negocios, ganancia, etc.
La Gerencia de PYMES, que trata la optimización de procesos en empresas ya establecidas, y por último, el programa especializado en el sector alimentos, que es en el que más empresas se crean, aunque igualmente es el que posee el índice más alto de mortalidad de las mismas. Este presenta un gran potencial exportador si se sabe explotar.
Los factores de éxito en las EBT, que se basa en una recopilación de experiencias en incubadoras, hedía por la sociedad norteamericana incubadora de empresas, son los siguientes: El primer punto es tener un equipo gerencial efectivo. Hoy en día las empresas requieren trabajar en equipos multídisciplinarios con un alto grado de confianza entre las personas, no que una sola persona pretenda hacer todo. Segundo, la empresa tiene que tener un financiamiento adecuado, un plan de cómo va a financiar las actividades.
Tercero, los socios deben ser capaces de enfocarse en un producto o servicio líder, hacer su ejercicio de planeación.
También debe existir un claro entendimiento del mercado y de la competencia por parte de los socios, es necesario tener en cuenta los productos sustitutos. Los socios requieren de buscar información, estar abiertos al consejo y al cambio, no creerse los sabelotodo en su afán de logro. Otro punto es que la empresa tiene que tener en desarrollo un plan de negocios bien investigado, válido y no echo a la carrera. Los socios deben ser buenos gerentes del dinero, saber distribuirlo, gastarlo, invertirlo, ahorrarlo, etc. Y por último hay que tener pasión por la empresa, colocar todas las capacidades de manera casi obsesiva para sacar adelante el producto, con sacrificio, traspasando límites, rompiendo esquemas y paradigmas.
Las deficiencias más comunes que se encuentran son: el producto, el flujo de caja, las ventas y el mercadeo y el equipo empresarial. En cuanto al producto, nos quedamos en la exquisitez del producto y no seguimos trabajándolo; muchas veces no se hacen bien las investigaciones de mercados y se tiende a asumir que se conoce lo que el cliente quiere del producto o servicio; fallamos en la prueba de que lo que tenemos es fabricable y que tenemos realmente la capacidad de hacerlo.
En lo que al flujo de caja se refiere, existe la ingenuidad de creer que un flujo de caja negativo se va a volver, por arte de magia, en uno positivo "el papel aguanta todo-; lo más grave es no saber qué es flujo de caja, confundirlo con utilidades; no manejar bien los recursos; no saber de donde obtenerlos y la tendencia a asumir que los clientes pagarán pronto.
En temas de ventas y mercadeo, se suele subestimar la labor de ventas, creer que el producto es muy bueno y no se necesita del vendedor; no entender la importancia de la posición en el mercado, dificultad para evaluar la competencia y subestimar el tiempo que toma llevar un producto al mercado.
Y en cuanto al equipo empresarial, existe una tendencia a sobrestimar nuestras capacidades y evaluar mal nuestras fortalezas y debilidades, ¡a falta de habilidad para escoger las personas adecuadas para nuestro equipo empresarial y fallas en reconocer la importancia de las relaciones interpersonates entre los miembros del equipo
A manera de conclusiones, vemos que el problema de las EBT no es el atraso tecnológico sino la habilidad del emprendedor técnico para construir un negocio alrededor de esa tecnología. Ayudar a una EBT es unir un especialista técnico con una persona de negocios apropiada. El reto es llevar los resultados del conocimiento a una forma tal que una entidad comercial lo reconozca como viable. Las EBT requieren asesoría profesional, que comprende capital intelectual, licenciar software, acuerdos de regalías y participaciones, y negociación de tecnologías entre otros.

0 comentarios:

Publicar un comentario

RSS Facebook Twitter
Ingresa Tu email Para Recibir actualizaciones directamente en tu correo no Olvides activar tu cuenta: