Buscando un articulo especifico? Buscalo aqui

jueves, 11 de noviembre de 2010

Proyecto de cultura emprendedora y aprendizaje. Hijos de los sueños

"Todos los grandes progresos han sido el fruto de personas poco razonables que hicieron que el mundo se adaptase a ellas; las personas razonables se adaptan al mundo."
- George Bernard Shaw -
I. Introducción
El Uruguay se debate entre diferentes indicadores que dan lugar a una serie de paradojas. Su población es propia de los países desarrollados en cuanto a su estructura de edades, baja tasa de natalidad y localización, dado que más del ochenta por ciento de los habitantes vive en ciudades.
Por otro lado, registra indicadores de subdesarrollo como se perciben en la siguiente TABLA:
CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE EN LAS ORGANIZACIONES DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO
a) AMBIENTE EXTERNO: ECONÓMICO/POLÍTICO/SOCIAL
i) BAJA PREDICTIBILIDAD DE LOS SUCESOS
ii) GRAN DIFICULTAD EN OBTENER RECURSOS
b) AMBIENTE EXTERNO: SOCIO-CULTURAL
i) ALTA INCERTIDUMBRE Y AMBIGÜEDAD
ii) ALTA DISTANCIA-PODER
iii) BAJO INDIVIDUALISMO/ALTO COLECTIVISMO
iv) BAJA MASCULINIDAD/ALTA FEMENEIDAD
v) BAJO PENSAMIENTO ABSTRACTO/ALTO PENSAMIENTO ASOCIATIVO
c) AMBIENTE INTERNO: CULTURA INTERNA DEL TRABAJO
A) ASUNCIONES DE LO QUE LA GENTE ES:
i) LOCUS EXTERNO DE CONTROL
ii) POTENCIAL FIJO Y LIMITADO
iii) ORIENTACIÓN AL PASADO Y PRESENTE
iv) PERSPECTIVAS DE CORTO PLAZO
B) ASUNCIONES DE CÓMO SE COMPORTA:
i) ORIENTACIÓN A LA TAREA PASIVA/REACTIVA
ii) ORIENTACIÓN A JUZGAR LOS SUCESOS MORALMENTE
iii) AUTORITARIA/PATERNALISTA
iv) ORIENTACIÓN DEPENDIENTE DEL AMBIENTE DE CONTEXTO
FUENTE: ADAPTADO DE KANUNGO Y JAEGER, 1990
Comparando lo mostrado en la Tabla con lo que sucede en Uruguay, un indicador que se desea destacar, es que su gente, lo que incluye a los jóvenes, vive enfocada en el pasado. Una prueba de ello, es que en el año 1999, el 24 de agosto, la Noche de la Nostalgia, se movió más gente que el 31 de diciembre, fin del siglo XX y comienzo del nuevo milenio.
En la Fiestas de la Nostalgia, los jóvenes “se divierten bailando lo que bailaban sus padres”, situación en la cual nosotros los mayores, no podemos menos que sentirnos ridículos y eso les resulta más atractivo que la apuesta al siglo que estaba naciendo o sea el futuro.
Otro hecho demográfico que se constata es la emigración de sus jóvenes, los mejor formados y los más audaces. Entonces, no faltan muchos años para que, al igual que Japón e Italia, la población uruguaya comience a decrecer en términos absolutos.
Causa y resultado de lo anterior, el desarrollo nacional sufre un estancamiento dinámico que ronda los cincuentas años.
Al influjo de los ciclos económicos externos se pasa de etapas de profundo retroceso como lo sucedido el año 2002, a etapas de bonanza económica como la actual, que no se reflejan en un dinamismo propio que generen desarrollo autosostenido.
El envejecimiento poblacional no hará más que agudizar el estancamiento del desarrollo, entre otras cosas por las mayores partidas necesarias que se destinarán en salud y seguridad social en detrimento de la investigación e innovación.
También, profundizará la presión tributaria y con ello mermará el excedente para la inversión productiva.
Esto que hoy sucede en el país puede dar lugar a diferentes interpretaciones que no son del caso analizarlas aquí.
Lo que sí no pueden caber dudas es que algunos aspectos culturales de su población (enfoque al pasado, bajo individualismo/alto colectivismo, alto pensamiento asociativo, locus externo de control, perspectivas de corto plazo, orientación pasiva/reactiva a las tareas, orientación a juzgar los sucesos moralmente, etc.), están en la raíz de sus causas.
A nuestra cultura nacional si algo la caracteriza, es de “premiar” el statu quo. Dicha práctica fomenta el conformismo y es común que se tilden de “locos” o simplemente de excéntricos o de “raros” a aquellos que luchan por conseguir su “sueño personal”. Éstos, en la mayoría de los casos, lo llevan adelante contra todo el “establishment”, lo que significa que generalmente enfrenten beligerantes burocracias que viven y luchan, es más cuentan con una salud inmejorable.
Unos autores (Lawrence E. Harrison y Samuel P. Huntington. 2000. LA CULTURA ES LO QUE IMPORTA: CÓMO LOS VALORES DAN FORMA AL PROGRESO HUMANO) citando a Daniel Patrick Moyniham afirman: “La verdad central de los conservadores es que la cultura, no la política, lo que determina el éxito de una sociedad. La verdad central de los liberales es que la política puede cambiar una cultura y salvarla de sí misma.”
Por “progreso humano” en el citado texto, se refiere a “un avance hacia el desarrollo económico y el bienestar material, hacia la equidad socioeconómica y la democracia política”. Para Clifford Geertz la “cultura” se refiere a toda las formas de vida de una sociedad: sus valores, prácticas, símbolos, instituciones y relaciones humanas. En este libro que citamos, la cultura lo integran todos los valores, actitudes, creencias, orientaciones y suposiciones subyacentes que prevalecen entre las personas que conforman una sociedad.
La mayoría de los trabajos en este libro se centran en la cultura como una variable independiente o explicativa: la forma en que la cultura afecta el alcance y la manera en que las sociedades consiguen o no consiguen lograr un progreso en el desarrollo económico y en la democratización política. Sin embargo, también estamos interesados en la cultura como una variable dependiente, es decir, la segunda verdad de Moyniham: ¿cómo puede la acción política o de otro tipo modificar o eliminar los obstáculos culturales al progreso?
Las sociedades también pueden cambiar su cultura como respuesta a un trauma importante. Las desastrosas experiencias de Alemania y Japón en la Segunda Guerra Mundial los hicieron dejar de ser los dos países más militarizados del mundo para convertirse en dos de los más pacifistas. El liderazgo político puede reemplazar el desastre para estimular el cambio cultural. Singapur es un ejemplo de que, en ciertas circunstancias, el liderazgo político puede lograr ese objetivo. En este caso la política sí cambió una cultura y la salvó de sí misma.
No se pretende modificar este estado de cosas implementando un modelo de cambio holístico porque se duda de su eficacia básicamente por el lado de su aceptación política.
El modelo es no tener modelo, es crear las condiciones para que sean los futuros ciudadanos, los jóvenes, los propios actores y que actuando libremente detrás de sus genuinos intereses individuales, conformen el modelo que dinamice la sociedad uruguaya al agregarse la suma de sus propios comportamientos.
Por ello, apuntamos a que los jóvenes “Visualicen” su futuro y luego actúen para llegar a él. Ello determinará que modifiquen los “dialogos” que orienten a la sociedad a nuevos rumbos. De última, cualquier modelo de desarrollo si no cuenta con emprendedores está destinado al fracaso y éstos son el principal producto que se desea obtener con este Proyecto.
Por otro lado, "en un estudio realizado por la Universidad de Harvard (citado por Rovira Celma, Álex. 2005. "La Brújula interior". Ediciones Urano) se entrevistó a sus estudiantes y entre las diversas preguntas que les hicieron, una trataba sobre las metas en la vida, ¡¡qué querían conseguir en el futuro!!
Sólo un 3 % de los alumnos escribió lo que pensaba hacer en su vida.
Veinte años después, se entrevistó nuevamente a todos. Para sorpresa de los investigadores, aquel 3 % que había establecido sus metas por escrito valía económicamente más que el 97 % restante y no sólo eso, sino que estaban más sanos, alegres y satisfechos y tenían mejor disposición ante la vida que el resto de los ex alumnos entrevistados."
Los que estudian en Harvard constituyen una minoría selecta que no representa a ninguna juventud de ningún país del mundo y por lo pronto tampoco a la juventud uruguaya. No obstante esto, no existirían razones que demostraran que el común de los jóvenes no deba comportarse en términos humanos en forma similar a los que estudian en esa Universidad. Por tal razón, es de esperar entonces que la calidad de vida de todos los jóvenes mejore luego del establecimiento por escrito de sus metas en la vida.
Demostrar esto nos va a llevar diez años. Alcanzará con demostrar que somos los culpables que muchos jóvenes uruguayos “valen económicamente más que el resto y no sólo eso, sino que estén más sanos, alegres y satisfechos y tengan mejor disposición ante la vida que el resto" por el hecho de haber participado en el Programa. He ahí el mayor premio a nuestros esfuerzos.
II. Conducta emprendedora y aprendizaje
Existen estudios que indican que la enseñanza del entrepreneurship en estudiantes de nivel intermedio producen efectos positivos sobre las características vinculadas al perfil emprendedor.
Por ejemplo, Rasheed sometió a estudio a 502 estudiantes pertenecientes a 28 clases. En algunas de éstas impartió un entrenamiento en entrepreneurship a lo largo de 3 horas semanales durante 26 semanas.
Luego midió características emprendedoras siguiendo el sistema propuesto por Robinson (1991), el cual señala como características distintivas del emprendedor la motivación por el logro (achievement motivation), el autocontrol (control), la autoeficacia (esteem) y la innovación (innovate).
Como resultados más destacables cabe señalar que los estudiantes que participaron de las clases de entrepreneurship presentaron valores  superiores en cuatro de las cinco variables utilizadas para definir al emprendedor, demostrando que es posible estimular estas características a partir de procesos educativos.

0 comentarios:

Publicar un comentario

RSS Facebook Twitter
Ingresa Tu email Para Recibir actualizaciones directamente en tu correo no Olvides activar tu cuenta: