América Latina es una de las regiones del mundo donde es más complicado crear empresa
Un estudio mundial, cuya muestra alcanzó 75 países, evidenció las restricciones a la creación de empresas en América Latina. Mientras en países como Canadá, EE.UU. y el Reino Unido los trámites, en promedio, son 4.3, en nuestra región llegan a 13.5*.
Cómo pretenden nuestros países crecer económicamente cuando se presentan tantas trabas a la creación de nuevas empresas?
Fuente: Lora Eduardo
Fuente: Lora Eduardo
Lo increible
En los países con mayor desigualdad de ingresos, hay menos posibilidades para los nuevos empresarios
En los países con mayor desigualdad de ingresos, hay menos posibilidades para los nuevos empresarios
Los latinoamericanos siempre nos hemos considerados como personas ingeniosas y talentosas, en diferentes campos, en el arte, las letras, la música, etc., también en lo que tiene que ver con lo empresarial y lo económico, tenemos que ser ingeniosos con tantas dificultades, ¿o no?, pues resulta que para crear empresas no es que seamos ingeniosos, es que somos unos "héroes", la tramitomanía y la corrupción imperante en nuestros países convierte en esto a quienes se empeñan en crear empresa.
Los países que dificultan la creación de empresas carecen de flexibilidad para salir de las recesiones, ya que las empresas que quiebran no pueden ser reemplazadas fácilmente por otras nuevas**
Tanto trámite eleva los costos de creación, incentiva la informalidad, disminuye la posible recaudación de impuestos para el estado (lo cual disminuye la posible inversión y el gasto, aumenta el déficit, etc.), entre muchas otras consecuencias, la más grave de ellas es que hace muy lento el paso del crecimiento económico de los países y hace que se cree y predomine una cultura de empleados y no de empleadores.
Los empleadores de nuestra región son muy pocos, son una cantidad mínima en relación con el total de la población, una de las principales causas, además de la escasez de capital, es la dificultad para crear una empresa, en ese proceso hay muchas personas, muchas empresas e ideas que se quedan en el camino.
En una encuesta que realizamos a finales del 2000, en GestioPolis.com, se encontraron resultados que muestran los deseos de nosotros, los latinos, por emprender y por querer ser empresarios, a la pregunta ¿qué te gustaría ser? cerca del 50% respondió Auto empleado-Empresario, muy por encima de opciones como ejecutivo de una gran empresa (28%). Otro botón para mostrar es la respuesta a concursos de emprendimientos, por ejemplo, sólo en Colombia el concurso de planes de negocio llamado Ventures recibió en el año 2000 más de 750 planes en un período cercano al mes y medio y en el 2001 más de 1100 en el mismo marco de tiempo.
Qué quiere decir esto? que no faltan las ideas, las personas y las ganas para emprender. Pero entonces por qué no podemos arrancar con nuestras ideas, hacerlas realidad, ponerlas a funcionar y generar empleos? Generalmente, por la falta de recursos y de acceso a capital, por la cantidad de trámites, en fin, por la desigualdad de oportunidades que hay en nuestros países.
Paradoja
Los países que tienen más trámites son los que presentan mayores índices de corrupción**
Paradoja
Los países que tienen más trámites son los que presentan mayores índices de corrupción**
Seguramente estas cifras que se presentaron, son conocidas por quienes trabajan en los gobiernos, quienes son los llamados a cambiar las cosas. Es muy difícil que nos escuchen, es muy difícil que se cambien las leyes y todos los trámites, pero si tienes una idea o un proyecto de empresa y quieres sacarlo adelante, no te dejes vencer por los obstáculos, con empeño, decisión, trabajo y paciencia podrás sobrepasarlos y ver tu empresa operando.
| Tweet |








0 comentarios:
Publicar un comentario