La globalización, la internacionalización de los mercados, los altísimos niveles de desempleo, las exigencias que las entidades de crédito internacionales hacen a nuestros países y en general el modelo de apertura económica han traído nuevas preocupaciones a los estados latinoamericanos. Una de estas preocupaciones es la de aumentar la competitividad de los productos y de hecho aumentar los volúmenes de productos exportados
Esta nueva situación trae consigo nuevas iniciativas de fomento industrial dirigidas a la población joven y emprendedora. De aquí que se hable de la cultura empresarial e industrial con tanta insistencia, para dejar a estas personas con la idea de la creación de empresas exitosas y hacerlos desistir de salir a buscar un empleo.
La característica mas importante de esta clase de programas es el altísimo peso que se le da a la idea del emprendedor y a su equipo de trabajo. De hecho estos dos elementos en principio dan la llave de entrada a los programas.
La idea del estado es crear empresas exitosas y no pequeñas escaramuzas empresariales que no corresponderán a las exigencias de los mercados locales o externos; por eso es que una vez dentro del programa el proyecto cuenta con asistencia de profesionales para crear un plan de negocios sólido que cumpla los requisitos que exige el intermediario financiero (en el caso de la banca de fomento de segundo piso), así mismo este tipo de programas presenta vitrinas de exposición donde los emprendedores pueden mostrar sus avances en maduración de la empresa, además que es una excelente oportunidad para adelantar negociaciones con posibles clientes y de esta forma crear recursos propios para financiar el funcionamiento de la empresa.
Busque la oportunidad: Puede que los nombres de los programas cambien de país a país pero las características son las mismas, una buena forma de búsqueda es a través de las paginas web de estas instituciones de gobierno.
No olvide que desde el primer momento se debe tener muy claro como financiara su proyecto emprendedor: aporte de los socios, capital de riesgo, con un crédito de las entidades financieras, recursos propios, etc. Sin embargo son muchos los emprendedores que pierden el rumbo cuando empiezan a pensar en estos difíciles temas, de hecho pueden llegar a desmotivarse.
Mantenga la calma si lo que usted necesita es dinero para iniciar su proyecto lo que debe hacer es justificar esa necesidad y garantizar que ese dinero será utilizado conscientemente y que cumplirá los requisitos de financiación. Para eso esta el plan de negocios y el equipo de trabajo, estos elementos son su garantía y su capital pero recuerde que aparte de dinero es vital contar con el apoyo, el respaldo, y las oportunidades de un programa estatal de fomento industrial y exportador.
Busque en su país que programas de este tipo le ofrecen las instituciones oficiales y aproveche sus beneficios. Las entidades que coordinan estas políticas por lo general son los ministerios de Industria o Comercio Exterior, Cámaras de pequeños y medianos industriales o las mismas entidades de fomento. Puede que los nombres de los programas cambien de país a país pero las características son las mismas, una buena forma de búsqueda es a través de las paginas web de estas instituciones de gobierno.
En los países que se han aplicado estas estrategias los resultados han sido muy buenos con lo que se demuestra que las iniciativas emprendedoras pueden ayudar a salir de la crisis a nuestras naciones, sea parte de la solución. Buena suerte.
Tweet |
0 comentarios:
Publicar un comentario